LA ASOCIACIÓN

Gracias a la iniciativa de Ana Gómez, un grupo de terapeutas colombianas ya entrenadas e interesadas en la difusión y consolidación de la terapia EMDR en Colombia crearon con ella en septiembre del 2013 LA ASOCIACIÓN EMDR COLOMBIA, entidad de derecho privado sin ánimo de lucro con personería jurídica vigente de acuerdo a las leyes colombianas.

La primera Presidenta, Adriana Escallón V -Mg Psicología Clínica y de Familia- ha estructurado la Asociación y consolidado la posibilidad de que esta sea proveedora de créditos de educación continua para entrenamientos avanzados en el territorio Colombiano.

NUESTRA META

Siendo el objetivo de nuestra razón social difundir, consolidar y supervisar en Colombia el abordaje psicológico EMDR; nuestra misión será mantener y promover la práctica de la Terapia EMDR con calidad e integridad en nuestro país.

Así mismo, sensibilizar a la comunidad sobre el efecto en el corto y en el largo plazo, de las experiencias adversas y traumáticas sobre la salud mental y, además brindamos un espacio a los profesionales que practican la terapia para compartir experiencias y elevar el nivel de la práctica.

FUNDADORES

  • Olga María Caycedo Bolaños
    Vocal
  • Chiquinquirá Blandón Montes
    Vice Presidente
  • Lidia Tovar Merchán
    Secretaria Suplente
  • Ana M. Gómez Ramírez
    Vocal
  • Clara Inés Hernández
    Vocal
  • Luz Aurora Daza González
    Vocal
  • Adriana Escallón Vélez
    Presidente
  • Maria del Pilar Azuero Quijano
    Secretaria
  • Clemencia de la Espriella
    Tesorera
  • Nancy Moreno
    Vocal
  • Valentina Mantilla
    Vocal
Fundadores
Fundadores

De izquierda a derecha: Clemencia de la Espriella, Adriana Escallón, Ma. Del Pilar Azuero, Olga Caycedo, Oderay Gómez, Lidia Tovar, Luz Daza, Valentina mantilla, Chiquinquirá Blandón y Ana Gómez.

Hazte miembro
llena el formulario de inscripción

Carlos Lozano, Adriana Escallón, Pilar Azuero, Chiquinquirá Blandón, Ana Gómez, Nancy Moreno. Adelante: Lidia Tovar y Francine Shapiro. Congreso Iberoamericano de Terapia EMDR- Costa Rica, 2013

Miembros EMDR Colombia

MIEMBROS HONORARIOS

Ana M. Gómez, (MC) Magister en «Counseling Psychology» Arizona State University

Psicoterapeuta, autora, conferencista y entrenadora aprobada por el EMDR Institute (EEUU), EMDR-HAP y EMDR-IBA en la Terapia EMDR. Autora de múltiples artículos, libros y capítulos publicados en los EEUU y traducidos en varios idiomas. Co-autora con la Dra. Francine Shapiro, de un artículo sobre la utilización de la terapia EMDR con niños, publicado en el año 2013 en Canadá.

Ana es autora de libros de EMDR y psicoterapia infantil, conferencista y Consultora Certificada en Terapia EMDR. Es reconocida internacionalmente por su talento para conectar los conocimientos de la Neurociencia y las teorías del Apego con la terapia EMDR y por su habilidad para crear estrategias e intervenciones para el trabajo con niños y adolescentes con trauma complejo y sus familias. Es creadora de material terapéutico infantil y de siete talleres avanzados, con mas de 80 horas de contenido, que ha llevado desde Estados Unidos, donde reside y entrena, a países en 4 continentes.

En el 2011 fue distinguida con el Distinguished Service Award de la Arizona Play Therapy Association y en el 2012 con el Premio Hope Award otorgado por Sierra Tuxon (Phoenix, Arizona) por su contribución a la educación en el campo de la salud mental.

John Hartung es el Senior Trainer del Equipo de EMDR Iberoamérica y el responsable por el entrenamiento de los Entrenadores de Entrenadores (EDEs) nombrados por Francine Shapiro. Durante más de diez años ha estado involucrado en divulgar y ofrecer los talleres de entrenamiento en América Latina en español. John vive en Colorado Springs, EUA, y sigue con su labor en América Latina y talleres en su especialidad al rededor del mundo.

Ignacio Jarero ha dedicado su vida profesional a aliviar el sufrimiento humano producido por el trauma psicológico. Esta labor la ha llevado a cabo durante su diario trabajo como clínico, impartiendo clases o conferencias, haciendo investigación y escribiendo artículos que han sido publicados en revistas internacionales, brindando asesoría a organizaciones e instituciones, y trabajando directamente en campo con sobrevivientes y auxiliadores de desastres naturales o producido por el hombre en Latinoamérica y Europa.